El 21 de Octubre de 2014 a las 18hs.
Eduardo Molinari (La Dársena) y Hernán Cardinale (mónadanomada) se presentaron
en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, en el acto de cierre las actividades de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria - CALISA.
Invitados por su Miryam Gorban y su Equipo, pudimos compartir con los asistentes una serie de imágenes y reflexiones surgidas durante nuestro trabajo de colaboración en 2013, una serie de recorridos por los territorios de la "república unida de la soja".
La investigación colectiva con herramientas artísticas fue realizada junto a
Azul Blaseotto (La Dársena), la Ingeniera Agroecológica Ana Bróccoli y
Alejandro Meitín del colectivo artístico-ambientalista Ala Plástica.
Parte de los resultados de la misma dieron forma a BOGSAT_La responsabilidad,
instalación del Archivo Caminante en Bergen Assembly, Bienal de Arte de la ciudad de Bergen, Noruega, en 2013. También formaron parte de la publicación del mismo nombre con aportes de todos los integrantes del colectivo. De este material surge parte de lo compartido con CALISA.
Aquí abajo, las tapas de los libros que forman parte de las investigaciones que desde 2008 venimos realizando a través de un hacer colectivo interdisciplinario: Los niños de la soja (2010) y BOGSAT_La responsabilidad (2013).
Qué hacer? Caminar, Preguntar, Habitar es el nombre de la charla, pues lo que nos interesa es lograr estimular a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires a pasar a la acción, a romper con el promovido desacople que nos hace creer que nada tenemos que ver con lo que sucede en "el campo" y que tanto nuestra forma de vida urbana como nuestra alimentación son independientes de las consecuencias ambientales, sanitarias, sociales, culturales que el modelo de agronegocios basado en la privatización de la biodiversidad, la manipulación genética, los agroquímicos y formas recombinantes de propiedad de la tierra. No es cierto que no hay otro camino.
A continuación, algunas imágenes de nuestra presentación. Primero Eduardo Molinari, quién organizó su exposición a partir de un campo dialéctico de fuerzas configurado por pares de citas e imágenes del Archivo Caminante.
1. Critical Art Ensemble / Expoagro 2013.
2. Hito Steyerl / Alejandro Meitín (Ala Plástica) junto a los campesinos en Curuguatí, Paraguay.
3. Eduardo Molinari / Ruta a Asunción, Paraguay.
Eduardo Molinari / Un ratón de laboratorio tiene una visión: un Hombre de Maíz.
Nuestra presentación estuvo organizada por la propuesta de que toda práctica artística es un trabajo, una labor que se realiza de manera situada, en contexto y en el territorio, y que siempre es preciso analizar las condiciones de producción, circulación y recepción de la misma.
Junto a quiénes se realiza y para quiénes se realiza.
Llegó el turno de Hernán Cardinale, que es editor independiente, fotógrafo y medioactivista. Puso el foco justamente en el territorio, a partir del viaje que realizamos en 2013 a Paraguay, y luego se preguntó por las especiales condiciones muldimensionales del modelo de agronegocios, que articula producción biotecnológica con negocios de infraestructura energética y de transportes, construcción de puertos, megaminería, industria química, negocios inmobiliarios, especulaciones bancarias y financieras, cultura transgéncia. Hernán realizó durante aquél viaje una serie de fotografías panorámicas que forman parte del libro BOGSAT_La responsabilidad, editado de manera asociada por unproblema+ (La Dársena) con mónadanómada (Cardinale) y Bergen Assembly (Noruega).
Humedales y Dique en la ruta hacia Asunción, Paraguay.
Tierras de Marina Kué y Campamento campesino en Curuguatí, Paraguay.
Antigua Estación de Ferrocarril, hoy campamento de campesinos desplazados, Asunción, Paraguay.
Ruta sojera: barcazas en el Paraná, camiones en Formosa, Argentina.
¿El futuro ya llegó? Detalle del paisaje anterior. DocAC/2013.
La ruta incesante que no vemos desde Buenos Aires.
Detalles de infografías de Hernán Cardinale en torno a la multidimensionalidad del denominado "modelo de agronegocios".
No es cierto que no hay otro camino.
Agradecemos la invitación de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la carrera de Nutrición.
Aprendemos todos los días de Miryam Gorgan, de Carlos Carballo, de Ana Bróccoli y del hacer colectivo de todos sus Equipos.
Algunos de los integrantes y asistentes a CALISA. Hasta la próxima!
Fotos: DocAC/2013, Hernán Cardinale, CALISA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario