El Viernes 10 de Agosto se presentó en La Dársena
Alicia Herrero, artista visual y coordinadora del LIPAC,
Laboratorio de Investigaciones en Prácticas Artísticas Contemporáneas
en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.
Compartiendo la experiencia de su proyecto
Consideraciones sobre lo Público, Simposio en Tres Actos
y la publicación originada en el mismo.
Se intercambiaron ideas y posiciones respecto de
los modos de incidir en la construcción de una nueva dimensión de lo público,
una redefinición que pueda expresar tanto las experiencias resistentes
al neoliberalismo durante los '90, como también a las nuevas manifestaciones
sociales y culturales surgidas al calor de las jornadas del 2001
y las actuales, en el marco del proceso iniciado en 2003.
CSP se presentó como un aporte a la renovación
de los modos de formación e investigación artística y señaló la potencialidad
que implica la ocupación de nuevos territorios de incidencia y despliegue
de las prácticas y pensamiento artístico, buscando expandir la noción de lo público.
Se hizo evidente la necesidad de repensar la subjetividad 'artista',
especialmente en su condición de trabajador.
La Dársena agradece a tod@s los asistentes por sus aportes y recogiendo
muchas de las inquietudes debatidas se pregunta:
¿Qué estrategias y propuestas tenemos los artistas para
transformar los modos de producción, de legitimación y de circulación
de nuestras prácticas artísticas, actualmente regladas por la hegemonía del mercado
y por una institucionalidad cultural pública degradada, tercerizada, especialmente
en la Ciudad de Buenos Aires aunque con fuertes resabios neoliberales
en las estructuras específicas de las artes visuales de las instituciones nacionales ?
¿Qué nuevas visiones y lenguajes pueden dar cuenta de nuestras luchas,
para romper la inercia a la que nos llevan los viejos y repetidos -camaleonizados- actores culturales,
aquéllos responsables de las condiciones precarias, flexibilizadas y desreguladas
de trabajo de los artistas?
¿Cómo generar una nueva institucionalidad cultural pública,
que permita que el arte contemporáneo sea una herramienta de emancipación
al alcance de todos y no una mercancía que legitime el accionar de una élite
local-transnacional que defiende sus negocios e intereses
gestionando y administrando el imaginario social?
La Dársena por la redistribución de la riqueza en las artes visuales.
Fotos: Doc LD / 2012.