Usted está invitado
a la inauguración de la muestra
THE BROKEN AGENDAS
Collages y Fotografías de
EDUARDO MOLINARI / ARCHIVO CAMINANTE
22 DE AGOSTO DE 2014, 20HS.
ESPACIO TUMBA
Local 54 / Galería Patio del Liceo
Av. Santa Fé 2729, Buenos Aires.
Horarios de visita: Miércoles, Jueves y Viernes, de 17 a 20hs.
Hasta el 5 de Septiembre de 2014
¿Con qué anotaciones, citas y bocetos nos encontraríamos hoy si pudiéramos leer las agendas con las que el capital ordena sus objetivos? ¿Cuáles de sus mensajes nos ayudaría a conocer mejor sus planes?
Desordenarlas y desobedecerlas, salirse de su cronología para habitar nuestro tiempo y espacio, nuestra historia, son acciones que están en el centro de nuestra labor. Usted está invitado a romper las agendas del capital. EM/AC, 2014.
-------------------
La Dársena_Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística ha coordinado desde 2011 el proyecto colectivo de investigación con herramientas artísticas Hegemonía. Desordenando las agendas del capital.
Aquél año, junto a los artistas Azul Blaseotto, Santiago Fredes, Valeria Serué y Gabriel Serulnicoff decidimos enfocar nuestro trabajo en el concepto de hegemonía pues los procesos sociales en Argentina (también en la región) se veían atravesados por un fenómeno de suma intensidad: la necesidad de consolidar una hegemonía política y cultural que permitiera avanzar en un modelo de mayor inclusión social, redistribución de la riqueza, juicio y castigo a los genocidas de la última dictadura cívico-militar e integración latinoamericana.
Desde que iniciamos el proyecto artístico hasta hoy muchas han sido las idas y vueltas al interior de este proceso nacional y regional. Un modelo extractivista y rentista se ha afianzado en la denominada "república unida de la soja", que incluye parte de los territorios de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
La batalla cultural presenta también avances y retrocesos respecto de la hegemonía neoliberal de la década anterior. En lo que a nosotros estrictamente nos compete, el campo de las artes visuales y la educación artística pública, vemos la consolidación camaleónica de los principales protagonistas y actores que fueran legitimados durante los 90, no casualmente por la misma élite que se benefició con el saqueo del Estado y que, a su vez, resultó legitimada en su accionar por estas prácticas silentes. Si bien se han abierto nuevos espacios contenedores, son los contenidos los que no alcanzan a dar cuenta de la complejidad de lo que sucede en la sociedad. Y sigue siendo como en los 90 el mercado (la feria ArteBA fundamentalmente) el aparente espacio consagratorio.
La hegemonía, poder sustentado en una alianza social, nos plantea desafíos de interés: ¿cómo concretar una Patria Grande americana emancipada del capital financiero global? ¿cómo no repetir modelos de desarrollo de nuestros antiguos y presentes opresores? ¿cómo dejar de ser meros proveedores de commodities? ¿cómo continuar la batalla cultural y además de avanzar en el desmantelamiento de los monopolios mediáticos, avanzar más en la disputa profunda entre un imaginario mimético-neocolonizante y uno situado-emancipador?
Uno de los motivos que dio origen a La Dársena fue la convicción de la necesidad de más pensamiento crítico y de más espacios de debate público respecto de las condiciones de producción, circulación y recepción de las artes visuales. Este debate es algo que siempre molestó y sigue molestando a las prácticas artísticas obedientes de los mandatos del mercado y sobre todo, le molesta a la élite social que no desea que los artistas tengamos los mismos derechos que cualquier trabajador: contratos, regalías por el uso de nuestras imágenes, obra social, jubilación.
También La Dársena cree que es fundamental un aumento en el presupuesto destinado a la educación artística pública, en todos sus niveles. Nuevos edificios, más concursos docentes, más vínculos con la comunidad. Y si hablamos de concursos, es imperiosa una política real de apertura de concursos para los cargos de dirección y gestión de los museos públicos nacionales, provinciales y municipales. Hemos asistido hace muy poco a una nueva parodia de las "tecnologías de la amistad" que, después de un simulacro de protesta, aceptaron silenciosamente el aterrizaje de una nueva directora elegida a dedo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. El ciclo de exposiciones se cierra, pero la lucha continúa.
Pronto más!
Photos:
- Tapa de la publicación "The Broken Agendas" del Archivo Caminante / 2013.
- Archivo Caminante, "Rizoma Hegemónico_2", collage, 2014.