La Dársena_Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística
en colaboración con el
Museo FerroWhite
de Bahía Blanca
presentan
Sábado 25 de Abril de 2015, 17hs, Estación Sud, Bahía Blanca.
PASO DE LARGO / PRIMER ACTO
Recibimiento e ingreso al Agujero Negro del Dinero. Luego de una impecable e invalorable tarea de limpieza del pasaje de la Estación Sud fuera realizado por los amigos del Museo FerroWhite,
se realiza un pequeño discurso de bienvenida a cargo del Sr.Bidón de Glifosato. Los vecinos reunidos, guiados por la Srta. Subjetividad Baldosa, descienden por las escaleras. La primera parada es frente a un mural que nos recuerda la importancia del sistema ferroviario para la comunidad.
PASO DE LARGO / SEGUNDO ACTO
Junto a los vecinos y los amigos del MuseoFerroWhite, atravesamos el Agujero Negro del Dinero. El pasaje subterráneo de la Estación Sud es abierto al público por primera vez en 20 años. Durante el recorrido, en las paredes del túnel, se pueden ver y leer algunas reflexiones especialmente creadas por La Dársena para esta intervención. Al llegar a la mitad del recorrido, el Sr. Bidón de Glifosato y la Srta. Subjetividad Baldosa leen algunas citas y reflexiones que recuerdan el acontecimiento histórico en el que la primer formación del ferrocarril que arribó a Bahía Blanca pasó de largo para dirigirse directamente al Puerto de FerroWhite, al ágape allí preparado para los directivos de la empresa inglesa propietaria de los trenes. La segunda formación, que traía a Dardo Rocha, entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y a otras autoridades de gobierno, se detuvo unos minutos para continuar velozmente rumbo a la fiesta para pocos. El pueblo de Bahía Blanca que se había reunido para festejar, deberá aguardar para ser parte del evento. La Dársena y FerroWhite invitan a los vecinos reunidos en esta jornada de abril de 2015 a caminar juntos hacia la próxima estación, para luego reunirse en la Confitería a compartir una merienda y una conversación.
PASO DE LARGO / TERCER ACTO
Al salir del túnel, nos recibe Reynaldo Merlino. Allí, quién fuera hasta el 2014 el Director del Museo FerroWhite, comparte sus ideas e interrogantes acerca del actual estado de la Estación, del presente y futuro del sistema ferroviario y también de su relación con el modelo de agronegocios dominante en Argentina. Mientras tanto, la Srta. Subjetividad Baldosa, el Sr. Bidón de Glifosato y los integrantes del actual equipo del Museo, a cargo de su nuevo Director Nicolás Testoni, invitamos a los vecinos a portar un puñado de pancartas e iniciar una marcha hacia la Confitería.
PASO DE LARGO / CUARTO ACTO
Imaginatorio en la Confitería de la Estación Sud.
---------------------------------------------------------------------
Domingo 29 de Marzo de 2015.
Inicio del Ciclo PROFUNDO
en colaboración con el
Museo FerroWhite
de Bahía Blanca
presentan
Sábado 25 de Abril de 2015, 17hs, Estación Sud, Bahía Blanca.
PASO DE LARGO
Investigación performática e Imaginatorio
Acción de AZUL BLASEOTTO + EDUARDO MOLINARI
Intervención, charla y recital en la Estación Sud a 131
años de la llegada del tren a Bahía Blanca.
La Dársena_ Plataforma de Pensamiento
e Interacción Artística y Ferrowhite
(Museo Taller) invitan a un recorrido por el túnel subterráneo de la
Estación Sud (Av. Cerri 860) y a una charla en su Confitería, con posterior
recital, a partir de las 20 hs., del grupo de “Kumbia samurai” Los Parraleños.
La intervención se propone
reabrir -sólo por ese día- el túnel que comunica bajo las vías los andenes 1 y
2 de la Estación Sud, pasaje que permanece clausurado desde hace 20 años, para repensar
a través de este acto de rehabilitación transitoria, la historia y el porvenir
del desarrollo ferroviario y portuario en nuestra zona.
1884: ¿El “tren de la historia“ pasó de largo?
El 26 de abril de 1884 llega
el primer tren a nuestra ciudad. Pero ¿Sabían que aquella formación inaugural,
en realidad, pasó de largo? Al parecer, no fue un solo tren sino dos los que
arribaron a nuestra zona el 25 de abril de 1884, un día antes de los festejos
previstos frente a la Municipalidad de Bahía Blanca. A pesar del numeroso
público que el 25 aguardaba en los andenes de la estación Bahía Blanca Sud,
sólo el segundo se detuvo unos minutos. El primero, en cambio, con el gobernador
Dardo Rocha entre su pasaje, continuó sin detenerse hacia la estación El Puerto
(hoy Ingeniero White), donde la empresa británica Great Southern Railway
concentraba sus instalaciones e intereses. ¿Hacia
dónde circulan los trenes 131 años más tarde? ¿En qué condiciones? ¿En función de qué intereses?
Acerca de PASO DE LARGO
Suena el silbato de la locomotora. La Srta. Subjetividad Baldosa y el Sr.
Bidón de Glifosato invitan a Ud. a un recorrido fantástico hacia Paso de Largo.
Partiremos en busca de un tren perdido, un banquete inconcluso y espumantes visiones.
Dicen que para llegar a destino hay que marchar a través del Agujero Negro del
Dinero. Signos, relatos y dibujos aguardan allí a ser descifrados. Sólo quien
no tema enfrentarlos accederá a una nueva dimensión en la histórica Estación.
PASO DE LARGO / PRIMER ACTO
Recibimiento e ingreso al Agujero Negro del Dinero. Luego de una impecable e invalorable tarea de limpieza del pasaje de la Estación Sud fuera realizado por los amigos del Museo FerroWhite,
se realiza un pequeño discurso de bienvenida a cargo del Sr.Bidón de Glifosato. Los vecinos reunidos, guiados por la Srta. Subjetividad Baldosa, descienden por las escaleras. La primera parada es frente a un mural que nos recuerda la importancia del sistema ferroviario para la comunidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGjT8X3kB2yCu2yL4aVEN_BmXE4_BtlqTI8Wlb6HDf8vU5LNFrbh__tbKpXrNk8tXxeZQ29bLo2lRk2uTLzy7cHrwjUeDZBefpjsW9omC95umlWeFLH34JeBAFDvwc-EiDYsRWpFArCyo/s640/blog4.jpg)
PASO DE LARGO / SEGUNDO ACTO
Junto a los vecinos y los amigos del MuseoFerroWhite, atravesamos el Agujero Negro del Dinero. El pasaje subterráneo de la Estación Sud es abierto al público por primera vez en 20 años. Durante el recorrido, en las paredes del túnel, se pueden ver y leer algunas reflexiones especialmente creadas por La Dársena para esta intervención. Al llegar a la mitad del recorrido, el Sr. Bidón de Glifosato y la Srta. Subjetividad Baldosa leen algunas citas y reflexiones que recuerdan el acontecimiento histórico en el que la primer formación del ferrocarril que arribó a Bahía Blanca pasó de largo para dirigirse directamente al Puerto de FerroWhite, al ágape allí preparado para los directivos de la empresa inglesa propietaria de los trenes. La segunda formación, que traía a Dardo Rocha, entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y a otras autoridades de gobierno, se detuvo unos minutos para continuar velozmente rumbo a la fiesta para pocos. El pueblo de Bahía Blanca que se había reunido para festejar, deberá aguardar para ser parte del evento. La Dársena y FerroWhite invitan a los vecinos reunidos en esta jornada de abril de 2015 a caminar juntos hacia la próxima estación, para luego reunirse en la Confitería a compartir una merienda y una conversación.
PASO DE LARGO / TERCER ACTO
Al salir del túnel, nos recibe Reynaldo Merlino. Allí, quién fuera hasta el 2014 el Director del Museo FerroWhite, comparte sus ideas e interrogantes acerca del actual estado de la Estación, del presente y futuro del sistema ferroviario y también de su relación con el modelo de agronegocios dominante en Argentina. Mientras tanto, la Srta. Subjetividad Baldosa, el Sr. Bidón de Glifosato y los integrantes del actual equipo del Museo, a cargo de su nuevo Director Nicolás Testoni, invitamos a los vecinos a portar un puñado de pancartas e iniciar una marcha hacia la Confitería.
PASO DE LARGO / CUARTO ACTO
Imaginatorio en la Confitería de la Estación Sud.
---------------------------------------------------------------------
Domingo 29 de Marzo de 2015.
Inicio del Ciclo PROFUNDO
Acerca del Ciclo PROFUNDO
1.
Este es un año de especial intensidad debido a que la experiencia política, social y cultural que habitamos desde 2001, y en particular desde 2003, enfrenta nuevos desafíos ante la inminencia de elecciones nacionales. Luego de 32 años de restauración de la democracia, vuelve a ponerse en juego qué tipo de sociedad deseamos construir. Estos desafíos poseen además resonancias regionales en Sudamérica y Latinoamérica, pero también dan cuenta del estado de situación de la presente geopolítica del capitalismo global.
En este marco LA DÁRSENA se ha propuesto desarrollar un ciclo de actividades que establezca un diálogo crítico con este contexto que incluye exposiciones, charlas, proyecciones, debates e invitados especiales e internacionales.
2.
Una de las sentencias que más hemos escuchado en los últimos tiempos, en las conversaciones y debates acerca de los citados desafíos, es aquélla que propone la necesidad de "profundizar el modelo". Subyace en esta consigna un aparente consenso respecto del modelo de sociedad que estaríamos anhelando, y sobre todo, de los vectores de sentido que orientarían esa profundización.
Sabemos que no es así, que tal consenso no existe. Por un lado, persiste en la arena política la presencia de una fuerza restauradora, conservadora y neoliberal, que pretende detener y volver atrás la historia. Pero por otro, resulta imperioso interpelar la afirmación que dicha consigna propone pues solamente adquirirá interés a través de renovados ejercicios de imaginación política:
¿Qué es lo que deseamos profundizar para construir el mundo que estamos imaginando?
¿La profundización deseada, implica dejar definitivamente atrás las visiones y modelos de nuestros antigüos y presentes opresores?
¿Qué prácticas políticas y artísticas permiten atravesar la superficie calma que este "consenso bienhechor" representa y se hunden en las profundidades buscando nuevos posibles?
¿Qué clase de saberes nos servirán de herramientas para lograr dicha profundización?
¿Es posible concretar los anhelos de emancipación e igualdad a partir de la injusticia social y ambiental, del consumismo y de la persistencia de una hegemonía cultural que se expresa a través de un lenguaje transgénico y cuyas producciones simbólicas solamente adquieren relevancia social a partir de su valor económico y su pertenencia al mundo del espectáculo?
3.
PROFUNDO busca hacer visibles otros deseos de ir más hondo. Busca compartir visiones, poesías, sonidos y narrativas encarnadas, modos diversos de intensificar e ir más adentro en nuestras experiencias artísticas y políticas, para que la energía social, comunitaria y popular desplegada en los tiempos recientes encuentre senderos que tornen habitable hoy el mundo que soñamos anoche.
Idea y coordinación: Azul Blaseotto + Eduardo Molinari, Marzo de 2015.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 9 de Abril de 2015, 19hs.
La Dársena_Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística
Con la presencia de los artistas
se inauguró la primer muestra del Ciclo PROFUNDO
DENSITA
Dibujo-Historieta-Escultura
de MARCELA OLIVA y JORGE QUIEN
DENSITA es nuestra primera exposición conjunta. Incluye historieta, escultura y dibujo. Densita es el nombre de un material, similar al yeso, pero más denso y resistente. El proyecto se originó así: inspirado en una escultura de Marcela, Jorge dibujó una historieta sobre un personaje que llega a Densita, un planeta desolado. El personaje se encuentra con algunas estructuras, pero hay dudas si son naturales o artificiales. Además, el planeta parece reaccionar ante sus descargas biológicas. Jorge dibujó solo al personaje, en tinta china. Y Marcela se encargó de los fondos, con lápiz grafito. Luego esos fondos sirvieron de modelo para la producción de otras esculturas y objetos. De esta forma la autoría del proyecto si difumina. Algo similar ocurre en la ficción, porque ¿quién es el protagonista? ¿el planeta o el visitante? Oliva y Quien, Abril de 2015.
MARCELA OLIVA (Banfield,1978). Vivió su adolescencia en Puerto Madryn. En 2001 completó el Profesorado Nacional de Escultura en la Prilidiano Pueyrredón. Durante el año 2003 vivió en Barcelona, donde produjo y expuso esculturas. Fue alumna y luego asistente en el taller del escultor Omar Estela. Integró los proyectos colectivos nacidos en ese espacio: "Autores ideológicos", obra que forma parte del patrimonio del Centro Cultural Haroldo Conti y, "Niundíasinunalínea", proyecto de dibujo 2006-2009. Forma parte del Museo Urbano: www.museourbano.org. Es autora junto al arquitecto Pablo de Laguarigue de la escultura pública "Construcción Islera", cuyo proyecto recibió una mención en el premio Arnet 2010, fue adquirida por el Municipio de Tigre e instalada en el Camino de los Remeros (2011). Ha recibido el 2do. Premio de Escultura en el Salón Nacional de Artes Visuales. Participa de muestras colectivas e individuales desde 2001. Vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.
JORGE OPAZO (Buenos Aires, 1970) es artista visual, ilustrador, docente y dibujante de comics (bajo el seudónimo de Jorge Quien). Estudio Comunicación Visual en el Instituto ARCOS y Bellas Artes en la Universidad ARCIS de Santiago de Chile. Ha participado en diversas exposiciones y obtenido becas en Latinoamérica, EEUU y Europa. En Argentina publicó los libros de historieta Humanillo (La Pinta, 2010) y Planetoide (Llanto de Mudo, 2013). En Chile publicó Nada se pierde con vivir (Das Kapital, 2013) y Anoche (Chancacazo, 2014). De fuerte carga subjetiva, su trabajo combina elementos provenientes de la cultura popular, la historia del arte y la ciencia ficción. Desde 2009 vive y trabaja en Buenos Aires.
Escenas de la inauguración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ATENCIÓN FLOTANTE
Domingo 29 de Marzo de 2015, 17hs.
BRIAN HOLMES presenta El río y el timonero.
EL RÍO Y EL TIMONERO
La circulación del capital en la época del Antropoceno
La circulación del capital en la época del Antropoceno
Bajo este título Holmes reflexiona sobre dos proyectos artísticos en Chicago, EEUU, con el fin de desatar preguntas sobre la manera en que se gobiernan las sociedades contemporáneas. La corriente de la historia planetaria es incierta, cambiante, violenta.
¿Quién o qué tipo de entidad maneja el timón?
Desde sus investigaciones sobre los transportes de mercancías y las finanzas de alta velocidad, se llega a las experiencias del autor con el colectivo Ala Plástica en la cuenca del Río de la Plata, que permiten vislumbrar otros patrones de circulación, otras modalidades de desarrollo humano.
BRIAN HOLMES es crítico de arte, teórico cultura y activista especialmente implicado en el mapeo del capitalismo contemporáneo. Integra junto a su compañera CLAIRE PENTECOST, artista y docente universitaria, el COMPASS GROUP en la ciudad de Chigago, EEUU.
Desde 2004 compartimos con él un diálogo muy productivo.
La charla forma parte del encuentro DIÁLOGOS EN VIAJE I,
investigación colectiva itinerante con herramientas artísticas iniciativa del TALLER FLOTANTE (Victoria, Entre Ríos) junto a EL LEVANTE (Rosario) y ALA PLÁSTICA (La Plata) que aún se encuentra en curso.
Algunas escenas del encuentro.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
17 y 18 de Marzo de 2015
ATENCIÓN FLOTANTE / DIÁLOGOS EN VIAJE I
investigación colectiva itinerante con herramientas artísticas iniciativa del TALLER FLOTANTE (Victoria, Entre Ríos) junto a EL LEVANTE (Rosario) y ALA PLÁSTICA (La Plata) que aún se encuentra en curso.
Algunas escenas del encuentro.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
17 y 18 de Marzo de 2015
ATENCIÓN FLOTANTE / DIÁLOGOS EN VIAJE I
Nos encontramos en Victoria, Entre Ríos, iniciando un trabajo colectivo del que pronto podremos compartir los resultados. Participantes: Soledad Ferreria y Diana Campos (Taller Flotante), Graciela Carnevale (El Levante), Alejandro Meitín (Ala Plástica), Claire Pentecost y Brian Holmes (Compass Group), Omar Arach, Matéricos Periféricos y Eduardo Molinari (La Dársena).
El encuentro incluyó un trabajo colectivo de construcción de pensamiento en torno a la relación entre prácticas artísticas, territorio y prácticas políticas, sociales y ambientalistas. Pero... también incluyó una itinerancia, poner este pensamiento en movimiento. Estuvimos en conversando con los habitantes de las islas frente al Puerto Gral. San Martín, Provincia de Santa Fé, estuvimos en la Sección Islas en Entre Ríos y en la Escuela Nro.41 Angel Piaggio.
Muchas gracias a todos quienes nos recibieron!!!
Fotos: La Dársena