La Dársena on the radio!
que pone al aire Judith Villamayor.



La expansión territorial requerida para garantizar el modo de producción capitalista no puede tomar en cuenta losritmos propios de regeneración y recuperación de la naturaleza, esta no se puede someter a criterios de mercados, de tasas de rentabilidad o a la lógica del costo-beneficio. La causa de este tipo de desarrollo destructivo y depredador es su racionalidad intrínseca: la acumulación del capital, actualmente con un proceso creciente de concentración del mismo.
Todos los factores de producción (naturaleza, trabajo, seres humanos, etc.), se convierten en mercancía en beneficio del capital. Que ciertas porciones de la naturaleza sean denominadas “recursos” naturales, da cuenta sólo de su función productiva y descarta el resto de sus dimensiones naturales.
……
Hedera Capitalix (HC) es de origen Europeo, se encuentra “naturalizada” principalmente en la región norte de America, y, a su vez, se halla arraigada de diversas maneras en todo el mundo. Una de sus características es que esta planta habita sitios muy diversos pero siempre en donde existe en potencia la posibilidad de desarrollo de mercado. Esta es una condición indispensable para su subsistencia, su funcionamiento y propagación, en tanto es la base queposibilita su desarrollo. Es una especie muy resistente, puede evolucionar en variados tipos de sustratos así como bajo distintas condiciones climáticas. Su tallo es leñoso, de rápido crecimiento y posee numerosas ramificaciones.
Debido a que es una planta trepadora, rastrera, se expande sobre cualquier tipo de superficies invadiéndolas rápidamente y abarcando grandes áreas (paredes, árboles, rocas, suelos, espacios públicos y, especialmente, privados). Al habitar distintos suelos muta para adaptarse a realidades cambiantes, a diversas culturas. Si bien por este motivo puede presentar en lo formal algunas variaciones, su estructura y funcionamiento siempre se mantienen igual. HC es tóxica en su totalidad, cualidad presente en todos los ejemplares hallados.
…..
Hedera Capitalix crece en forma endémica, se expande, invade, trepa. El sistema se simula vegetal, orgánico, natural. Se afirma así como indispensable, único, vital, totalizante; dejando entrever de este modo su carácter perverso. Es desde su hegemonía enraizada en el suelo, en la cultura, desde su proliferación constante y homogenizadora, como se asegura su supervivencia y funcionamiento."
Valeria Serué, Buenos Aires 2011



Esto que parece una planta, es una planta. La Hedera capitalix, instalada en la planta baja de La Dársena, y creciendo. Visitála antes que se expanda! Aquí, unas imagenes de la inauguración:
¿Por qué la Hedera capitalix tiene frutitos negros y raicillas aéreas? ¿Cuál es la velocidad de crecimiento y su capacidad de adaptación a distintos suelos?

Mmmm, pensemos.
Ó mejor preguntemosle a Vaeria Serué, que es quien estudió a esta planta y escribió un vademecum sobre la misma, material de consulta para los visitantes de la muestra.





La invitación era a escuchar la obra de Guillermo Raventós, No muestra, una puesta radial coordinada por Fabiano Kuevas. Y se transformó en algo más que eso. Primero que la obra de Raventós es dificil de "explicar", aún de comentar. Quien no estuvo allí, se lo perdió. Pero para el archivo, podríamos empezar diciendo que a lo que asistimos fue a un "collage sonoro". Pero deberíamos aclarar inmediatamente, que además de elementos lúdicos este collage toma posición, es crítico, sacude a quien escucha con sonidos y preguntas explícitas, y además de todo, tiene humor y un montón de guiños a cierto tipo de oyentes. El texto de GR fue collageado por Kueva con remakes cantadas por Pablo Helguera, sobre unas pistas de Frank Sinatra, acerca de la invasión estadounidense en Irak.